Se ha vuelto una tendencia en los últimos años recurrir a medicinas no tradicionales ante la aparición de enfermedades. Son cada vez más frecuentes las consultas a profesionales de prácticas como el Ayurveda, la acupuntura o el yoga. ¿Son realmente efectivas? ¿Existen mejores tratamientos que la medicina tradicional? Hablamos con María Pía Lombardi, médica clínica y especialista en Ayurveda1, para que nos explique las ventajas de esta práctica.

Por qué crees que la gente cada vez más prefiere medicinas no tradicionales?
Quizás la medicina tradicional, lo que hace es fijarse mucho en el síntoma, no tanto en la persona. La presión o el colesterol elevados pueden ser síntomas causados por algo más que no vemos como, por ejemplo, un hábito de la persona. Recién ahora en las universidades se está enseñando que las enfermedades están causadas también por algo psicológico o emocional. La medicina Ayurveda se ocupa integralmente de la persona y no solamente de los síntomas. Indaga si en el momento de la aparición del síntoma está atravesando algún tipo de conflicto o angustia.
¿Qué es el Ayurveda?
Tiene su origen en India. Significa ciencia de vida y se preocupa integralmente del cuerpo, mente y alma del paciente. Es decir, engloba y le da entidad a la persona como algo unificado. En vez de que el paciente visite a una especialista de una parte puntual del cuerpo, y que cada especialista vaya dando su diagnóstico, el Ayurveda junta todos los síntomas que tiene esa persona y trata de ver si todo eso coincide con una línea de base.
El Ayurveda hace una clasificación entre 3 tipos de personas: vata, pitta y kapha. Una persona vata, suele ser muy mental, flaca y alta; mientras que una persona pitta, puede ser más corpulenta, de estatura media y con una mente competitiva; y por último una personalidad kapha son individuos más tranquilos, y con predisposición a aumentar de peso y a retener líquido.
Esta clasificación no hay que tomarla como definitiva ni es estricta, sino que es flexible y ayuda al especialista en Ayurveda a diferenciar a los distintos tipos de paciente. Cada personalidad tiene cierta predisposición a determinadas enfermedades. En general, los pitta tienen tendencia a las úlceras, mientras que los vata son propensos a padecer ansiedad, y los kapha, a las enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Si bien es una clasificación muy general, se da con mucha frecuencia.
Igualmente, los tratamientos están enfocados a que cada paciente recupere su equilibrio, ya que las clasificaciones no son de por sí malas. Solo se vuelven patológicas cuando existe un desequilibrio.
¿Cómo mejoró tu experiencia en Ayurveda a tu práctica como médica clínica?
Me dio una visión más empática del paciente. Más sensible, más de querer ver en realidad la raíz de su problema de base. Uno siendo clínico le da una pastillita, el paciente se va y por unos años quizás se siente bien. Pero no es esa una solución a largo plazo. La solución es modificar las conductas que lo llevan a tener esa enfermedad. Eso es más difícil porque no depende de las medicinas sino del paciente.
¿Hay pacientes que prefieren solo ser tratados por medicinas no tradicionales?
Esto es un camino. La persona que busca medicina no tradicional se mete en un camino en que va buscando y fijándose qué le hace bien. Va encontrando una conciencia en lo qué le hace bien a su cuerpo y qué no.
El Ayurveda dice que todas las enfermedades entran por el estómago y que nuestro tubo digestivo es algo externo a nuestro cuerpo. Todo lo que está en él no pertenece a nosotros, porque todavía no ingresó a la sangre. Siguiendo este pensamiento, todas las enfermedades vienen de la mala alimentación y de ahí empezamos a ensuciar al cuerpo. Porque uno obliga al tubo digestivo a digerir cosas que no le hacen bien.
Entonces, ¿lo mejor sería equilibrar ambas prácticas, la medicina tradicional y la no tradicional?
Esa es una buena postura. El Ayurveda es en sí un equilibrio. Pero tampoco se puede pedir al paciente que está acostumbrado a la medicina tradicional que haga un cambio radical. Hay que plantear una transición para educar al paciente de a poco para que no entre en negación y diga por ejemplo: “Esto no lo puedo hacer” o “Esto no es para mí”. La idea es que uno vaya haciendo ciertas concesiones para lograr un equilibrio. El paciente tiene que hacer el clic adentro, debe internalizar que lo está haciendo para sentirse bien. Además, el ayurveda dice que nos alimentamos con los cinco sentidos, entonces también debemos elegir a consciencia no solo qué alimentos queremos comer sino también qué vínculos vamos a cultivar o qué programas miramos.
¿Qué puede aprender la medicina tradicional del Ayurveda?
Se podría tratar con mayor empatía al paciente. Quizás prestarle más atención. Preguntarle cómo vive, con quién vive, si tiene la posibilidad de cocinarse en su casa, de llevarse comida hecha a su trabajo o si pide mucha comida ya preparada y está dispuesto a hacer algún cambio de alimentación. Interiorizarse por la vida de la persona y no solo por el síntoma. Así el paciente se siente contenido y cómodo.
1 Dra. María Pía Lombardi. Médica UBA.
MN 98.159. Posgrado Medicina Ayurveda.
Universidad Maimónides.
11-58015620
Otras notas de esta edición
Con más de 120 años, el Mercado de San Telmo cambió el perfil del viejo mercado de pulgas y sumó a sus clásicos espacios locales gastronómicos con platos nacionales e internacionales.
read more¿Importan más las emociones o las creencias de las personas, que los hechos concretos? Entrevistamos a Guadalupe Nogués1, Doctora en Ciencias Biológicas de la UBA y autora del libro Pensar con Otros, Guía de Supervivencia en tiempos de posverdad, para que nos aconseje sobre cómo actuar ante este problema que parece tomar mayor protagonismo semana a semana.
read moreEn esta nueva campaña institucional, te proponemos darnos una mano para cuidar nuestro hogar, el planeta Tierra. Al dar tu conformidad para dejar de recibir la revista institucional impresa, colaborás en reducir el consumo de papel, importante recurso no renovable del planeta. Pero no te preocupes… todo nuestro contenido estará más cerca de lo que te imaginás y totalmente renovado. Enterate más en esta nota.
read more