Interés general

Desafiar el cerebro para cuidarlo

El vínculo entre el envejecimiento humano y la actividad cognitiva es clave, pero el deterioro no es indefectible. ¿Cuáles son los factores que podemos mejorar para cuidar nuestro cerebro? Hablamos con el Dr. en Psicología Mauricio Cervigini, docente – investigador del Laboratorio de Cognición y Emoción de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que viene trabajando en diversas investigaciones en torno al neuro-desarrollo.

¿De qué hablamos cuando mencionamos deterioro cognitivo?

El deterioro cognitivo por el autor americano Ronald Petersen, que hablaba fundamentalmente de una pérdida de memoria como basamento del diagnóstico. Lo que primero aparece en estos casos son quejas subjetivas sobre la memoria, a veces del actor principal, pero también de parte del cónyuge o un familiar cercano. Pero en muchos casos, nosotros evaluamos otras funciones cognitivas: procesos atencionales y funciones ejecutivas, como la capacidad de planificar metas y objetivos a mediano y largo plazo, la flexibilidad cognitiva ante situaciones adversas, la memoria de trabajo, la atención, entre otros aspectos. Tratamos de buscar algunos indicadores subclínicos, porque es importante detectar lo más precozmente si existe algún indicador de anomalía en los sistemas cognitivos o conductuales.

¿Qué se aconseja para evitar este deterioro?

En el presente se trabaja con dos líneas fundamentales: la farmacológica y la no farmacológica. Ninguna de las dos herramientas que tenemos para abordar el problema, lo atacan de raíz. Lo que logran es o menguar el problema, o ralentizarlo; que no se exacerbe hasta llegar a una demencia muy profunda. Dentro de la línea no farmacológica hacemos hincapié en algunos consejos para prevenir, a nivel probabilístico -es decir, no tenemos certezas de que esas medidas conductuales van a prevenir el 100% de los casos-. Científicamente hay dos muy fuertes: el ejercicio físico, y evitar el aislamiento social. Se sabe que cuando una persona está en soledad, muy aislada y a veces con una componente emocional muy bajo, eso acelera el proceso de deterioro cognitivo. Otro de los tips que porponemos es evitar el estrés sostenido o distrés, porque si bien el estrés es un mecanismo adaptativo de cualquier especie, si estamos siempre preparados para la guerra, el cuerpo lo sufre; el cerebro especialmente. Por otro lado, hay elementos a tener presentes que son de base psicológica: por ejemplo los ambientes con grandes estresores también tienen efectos, más invisibles, de daño al sistema neurológico, que van a tener consecuencias en nuestras funciones cognitivas. Y por supuesto, hay que darle mucha importancia a las horas de sueño.

¿Desde qué momento es importante prevenir?

Desde los primeros años los propios pedagogos y los padres tendrían que tener alguna formación básica en cómo cuidamos el cerebro y estar más protegidos en un futuro. Es decir, saber cuáles son los elementos vitales que hacen a un buen desarrollo. Un elemento que es fundamental es la alimentación: la cantidad de contenidos grasos y el exceso de azúcar que tenemos habitualmente incorporado en nuestras dietas son bastante dañinos para el desarrollo del sistema nervioso. Las campañas de prevención se recortan a mayores de 50 años, pero diría que lo antes posible sería lo mejor: ya no hay una edad para cuidarse, sino que es en todo momento de la vida.

¿Qué tipo de actividades sirven para entrenar las capacidades cognitivas y evitar perderlas?

Es fundamental saber que el problema es más agudo cuando el nivel de formación de la persona es menor. Hay una categoría llamada reserva cognitiva que dice que aquel que tuvo una vida mucho más activa intelectualmente tiene menos probabilidades de tener una enfermedad neurodegenerativa en el futuro. Por eso, hay muchas investigaciones que hablan del entrenamiento cognitivo. El nivel de desafíos intelectuales, en muchos casos se interpreta con el solo hecho de hacer crucigramas o estar activo mentalmente, pero es mucho más amplio que eso. Un entrenamiento o una estimulación, puede ser salir de las pautas o de las rutinas cotidianas. Cambiar el camino que me lleva a un mismo destino, tomar caminos alternativos para estimular visualmente y facilitar otros circuitos corticales. Son recomendables las estimulaciones que son mucho más integrales, como hacer un viaje, buscar algo desconocido o aprender un idioma. Esto involucra muchas más partes del cerebro, y tiene un plus de satisfacción que no tiene hacer un crucigrama. Cuando uno encuentra una veta que verdaderamente lo llena, incluso la religiosidad o un sistema de creencias fuerte, eso es un buen factor neuro-protector.

¿Qué papel juega el placer en la salud del cerebro?

A nivel clínico, se observa claramente en ciertos hitos, como por ejemplo la jubilación. Para algunos es un indicador de un deterioro cognitivo: vemos personas muy activas a nivel intelectual, cumpliendo funciones, sintiéndose parte de un proceso; y una vez que les sale la jubilación entran en un decaimiento generalizado en muchas funciones. Y vemos otras personas a las que este mismo hito las lleva a una mejor calidad de vida, una mayor búsqueda de desafíos, un sentimiento mucho más positivo de la vida. Vemos que muchas personas, incluso de edad muy avanzada, que tienen un propósito de vida, emprendimientos, parecen estar mucho mejor neuro-protegidos que aquellas , que se levantan cada mañana sin una idea cabal de lo que van a hacer. encontrar un sentido de vida realmente dinamiza y motiva una protección del cerebro mucho mayor.

Otras notas de esta edición

Entre abril y noviembre cumplimos con el objetivo de llegar con los Cursos de Coaching Ontológico a los 12 Centros Zonales del Banco Provincia. Más de 250 empleados, designados por las autoridades de cada centro, completaron esta capacitación pensada para potenciar la inteligencia emocional y adquirir recursos de comunicación.

read more

La clave para ahorrar siempre fue medir los gastos, pero para medirlos, necesitamos registrarlos. Te contamos cuáles son las aplicaciones para finanzas personales que te ayudan a llevar las cuentas y detectar dónde es posible recortar, descubrí las más prácticas según tu perfil. Además, te mostramos las opciones de inversión online más rentables para que tu ahorro crezca sin que hagas más de un par de “taps” en tu smartphone.

read more
Otras notas relacionadas
¡Chateá con nosotros!   ¡Chateá con nosotros!