
A los padres les preocupa la exposición de sus hijos en las redes sociales, el acceso a contenidos online que no son adecuados para su edad y el cyberbullying, entre otros. Pero lo cierto, es que son los chicos quienes sufren el déficit de atención de los adultos y sus dificultades para poner límites. Hablamos con la Lic. Patricia Baum, psicóloga especializada en niños y adolescentes, para hacer visible esta problemática y comenzar a instalar encuentros reales y espacios de diálogo con los chicos.
¿Cuáles son los nuevos conflictos entre padres e hijos (púberes y adolescentes) en relación al uso de las nuevas tecnologías?
En un primer momento, el fantasma que merodea en los padres, es la incertidumbre en torno a la pérdida de control acerca de los vínculos de sus hijos. Temen que desconozcan quién se encuentra del otro lado de las conversaciones virtuales, que supongan que se trata de otro niño de su misma edad y que en realidad estén manteniendo un tipo de vínculo con una persona extraña, depravada, psicópata.
Lamentablemente, es mucho menor la proporción de padres alarmados por hijos que no invitan o no son invitados a casas de compañeros. Naturalizan que jueguen en red y toman el aspecto positivo: “se suspende el desorden, el bullicio, las peleas, el llevar, sociedadir a buscar, el compromiso de invitar, cuidar, agasajar”. Las nuevas tecnologías invitan al ensimismamiento a adultos y niños. Esto es preocupante para algunos, pero también conlleva su contrapartida de alivio para los adultos para los que el uso de la tecnología, colabora en disimular su soledad, malestar e incomodidades como la dificultad para relacionarse. Deseo destacar que no se trata de luchar contra el progreso, el desarrollo informático ni el avance de la tecnología, el riesgo adviene al poner a las redes en un lugar inconveniente.
¿Cuáles son las consecuencias de esta deshumanización de los vínculos por el uso de las redes sociales? La presencia en las redes, es fundamental en estos días para relacionarse, estudiar, compartir vivencias, generar
la ilusión de estar en el otro y que el otro esté a disposición de uno. El placer que provoca esa respuesta inmediata de los dispositivos, la fantasía de “poderlo todo” y que nada “falte”, no tiene competencia. El peligro de esto es que se trata de una ilusión, que genera una ansiedad nociva cuando se registra el contraste con el mundo real en donde las cosas y las personas solemos fallar.
En su experiencia, ¿en qué se sienten incomprendidos los chicos? ¿Qué desearían del vínculo con sus padres?
Niños, adolescentes y adultos, necesitamos del reconocimiento, las presencias, ser escuchados y tenidos en cuenta en la consideración de quienes nos rodean. Niños, adolescentes y adultos, necesitamos del reconocimiento, las presencias, ser escuchados y tenidos en cuenta en la consideración de quienes nos rodean. Lo que desean los hijos es un vínculo amoroso y contenedor con los padres, pero ojo: padres y no pares. En el trabajo clínico se escucha mucho cómo las decisiones son dejadas del lado de los hijos pequeños, que se convierten en déspotas en miniatura que no cesan de hacer síntomas, de pedir a gritos que los dejen vivir su infancia con la tranquilidad que los adultos los liberaremos de elecciones violentas para su corta edad.
¿A qué deberían prestar atención los padres para evitar y sobrellevar los conflictos con sus hijos?
Cada padre es quien mejor conoce a su hijo: la apuesta es acercarse, generar un espacio de encuentro, conectarse con sus códigos para animarse a escucharlos, con toda la osadía que ello implica. No existen recetas universales ya que cada familia es única y hasta un mismo padecimiento puede tener diferentes motivos: no todos se refugian en internet por la misma razón, ni se tatúan o se obsesionan por adquirir gadgets por las mismas causas. En la medida que a los padres algo les resulte llamativo, convendría no desestimar dicha alarma. Muchas veces nos esforzamos para hacer pasar alguna sutileza por alto, y luego, nos reprochamos no haberle dado lugar a esa “tontería” que nos hubiera posibilitado frenar situaciones más extremas. Acompañarlos en sus frustraciones para que puedan aceptarlas y superarlas; volver a conferirles esa identidad que los responsabilice de sus acciones, que los haga reflexionar e incentive su capacidad analítica podría ser una meta interesante para los padres con respecto a sus hijos.
3 CONSEJOS PARA SER PADRES ATENTOS
NO “ENTRETENER” A LOS CHICOS CON LO MÁS FÁCIL. Lo más fácil es darles el celular o la tablet, que jueguen online o con la Play. Jugá de manera activa con tu hijo: las cosas simples como dibujar o jugar con masa todavía funcionan. Compartir momentos de lectura y fomentar la interacción real con sus pares es fundamental, aunque no sea lo más cómodo para los adultos.
DEJAR EL CELULAR POR CIERTOS PERÍODOS. Sacar la vista de la pantalla por un rato y no estar pendiente de las notificaciones del teléfono es saludable para todos. Para los padres, es especialmente importante para que los hijos se sientan escuchados.
GENERAR ENCUENTROS REALES. Aunque “no tengas tiempo” y se manejen por Whatsapp, debemos crear espacios cotidianos para compartir momentos reales: comer juntos, charlar, abrazarse y reír juntos.
Profesional consultada: Patricia Baum, Licenciada en Psicología (UBA). Atención a niños, adolescentes y adultos. Terapias de pareja y orientación a padres.
Consultas: (011) 15-5767-5215 o
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Otras notas de esta edición
En una entrevista directa con La Recíproca, Solange Massa nos inspiró con su vocación por la ciencia al servicio de la sociedad. Conocimos una persona singular, inteligente y ejemplar para muchos otros científicos e investigadores que quieran seguir su camino, un camino que recién comienza y que promete avanzar a pasos agigantados.
read moreCada vez consumimos más productos que se autoproclaman light, con vitaminas, minerales, extra energía y miles de supuestos beneficios. Los comestibles, desde su packaging hasta su sabor parecen responder a ese viejo eslogan publicitario “si probás, no parás”.
read moreLa histórica publicación cumplió 70 años al servicio de la comunidad del Banco y su director desde 1991 se despide con la satisfacción de haber cumplido una misión: comunicar para la gente.
read more