
En una entrevista directa con La Recíproca, Solange Massa nos inspiró con su vocación por la ciencia al servicio de la sociedad. Conocimos una persona singular, inteligente y ejemplar para muchos otros científicos e investigadores que quieran seguir su camino, un camino que recién comienza y que promete avanzar a pasos agigantados.

Con tan sólo 32 años de edad, Solange es madre de Victoria y esposa de Juan, también argentino, de su misma edad.
El mérito de Solange (como si lo anterior no lo fuera… todo lo contrario) es integrar un selecto grupo de siete argentinos menores de 35 años de edad elegidos por la MIT Technology Review, la revista del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU).
Ella ideó un chip que sirve para probar drogas. O sea, no es para implantar. Tiene el tamaño de dos monedas de un peso, y células humanas en un hidrogel, que indican el grado de toxicidad de un fármaco. Uno de sus chips imita el funcionamiento del hígado; otro, del corazón. Ese desarrollo innovador en el que está trabajando desde hace algunos años, le valió el reconocimiento internacional y resaltó una vez más el nivel de los científicos argentinos en el mundo.
Te graduaste como Médica en la Universidad Austral. ¿Por qué decidiste dedicarte a la investigación?
La verdad es que fue cuando cursaba la carrera, durante el último año de Medicina. Estaba viendo cómo usaban un fórceps y me pregunté a mí misma porque seguíamos usando herramientas, que si bien son útiles, parecían salidas de un libro medieval. Fue en ese momento que decidí hacer un doctorado para abocarme a la investigación y crear herramientas que pudieran colaborar a la innovación en el campo de la medicina.
¿Cómo ves el lugar de las mujeres en el ámbito científico? ¿Con qué dificultades te has encontrado en tu carrera?
Como en otros campos laborales. Yo nunca he encontrado alguna dificultad por ser mujer. Pero las estadísticas nos dicen que las mujeres sólo ocupan un 24% de los trabajos en STEM (The Academic Disciplines of Science, Technology, Engineering and Mathematics) en Estados Unidos. Es importante no generar diferencias de género a la hora de educarnos en las ciencias. Tanto hombres como mujeres, tienen la misma capacidad de ser exitosos en este campo y deberíamos siempre promover al más capaz sin distinción de su género.
¿Cómo trabajan hoy los investigadores jóvenes? ¿Cómo es el proceso para desarrollar algo innovador?
El método científico en cada descubrimiento es lo que predomina en el trabajo del investigador. El proceso detrás de la innovación tiene que ser metódico y constante para poder conseguir resultados al final del día. Cuando se es joven, es muy importante tener un buen mentor que esté detrás de tu trabajo e interesado en tu carrera.
Con respecto al desarrollo del chip en el que estás trabajando, ¿podrías contarnos de qué se trata y cuál fue tu motivación para investigar en este campo?
Los órganos en un chip los desarrollé del año 2013 al 2015 en Harvard MIT Health Sciences & Technology. Hoy en día me encuentro evaluando un proyecto de genómica1 para Latinoamérica. Con respecto a los chips, estas son plataformas plásticas de prueba de drogas que incluyen microfluídica y células humanas para tratar de replicar la función de un órgano humano in vitro. Podríamos usar en un futuro elementos como estos chips para ver si las drogas son tóxicas antes de llegar al modelo animal en la investigación. Comencé a leer acerca de esto cuando inicié el doctorado, y me pareció un tema que podía cambiar la industria farmacéutica. Es por eso que opté por esta línea de investigación.
Por último, ¿qué innovaciones imaginás en el campo de la biomedicina en el futuro cercano?
Creo que las innovaciones se están dando mayormente en el campo de la genómica y la ingeniería celular por medio de la modificación de células. Estos dos campos posiblemente den lugar a nuevas terapias para los pacientes.
TECNOLOGÍA EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD:
Muchas veces se suele pensar la tecnología con un tinte negativo y apocalíptico para los seres humanos. Sin embargo, existe una línea de investigación de la biomedicina y biotecnología que, muy por el contrario de esa visión, busca resolver problemáticas de la sociedad a partir de desarrollos tecnológicos. El caso de los “órganos en un chip” desarrollados por Solange y su equipo, vienen a responder a la necesidad de mejorar la forma en que se prueban las drogas en la industria farmacéutica: las pruebas actuales sobre animales suelen ser inapropiadas e ineficientes. Los chips, creados a partir de células humanas y biomateriales, recrean la función de órganos como el corazón o el hígado y son conectados mediante vasos sanguíneos artificiales que transportan un fluido similar a la sangre en el que se prueban distintas drogas para testear posibles efectos adversos.
1 Genómica: Estudio de la composición, estructura y función de la estructura de la secuencia que constituye el ADN de un individuo o especie.
Otras notas de esta edición
Cada vez consumimos más productos que se autoproclaman light, con vitaminas, minerales, extra energía y miles de supuestos beneficios. Los comestibles, desde su packaging hasta su sabor parecen responder a ese viejo eslogan publicitario “si probás, no parás”.
read moreLa histórica publicación cumplió 70 años al servicio de la comunidad del Banco y su director desde 1991 se despide con la satisfacción de haber cumplido una misión: comunicar para la gente.
read moreLa abogada argentina Ana Mon es presidenta de la Federación Argentina de Apoyo Familiar y ha impulsado la creación de más de 1.000 centros para ayudar a menores en situación de calle. Charlamos con ella para conocer de qué se trata este proyecto que lleva más de 30 años de labor solidaria sostenida y ha sido reconocido en todo el mundo.
read more