Entrevistas

La Dra. Ana Mon y un modelo solidario que le valió 15 nominaciones al Premio Nobel de la Paz


La abogada argentina Ana Mon es presidenta de la Federación Argentina de ApoyoFamiliar y ha impulsado la creación de más de 1.000 centros para ayudar a menoresen situación de calle. Charlamos con ella para conocer de qué se trata este proyectoque lleva más de 30 años de labor solidaria sostenida y ha sido reconocido en todoel mundo.

¿Cómo comenzó este proyecto? ¿Por quédedicaste tu vida a esto?

Hace 33 años, iba con mis 5 hijos en el autoy veo un chico revolviendo un basural; memiró con unos ojitos de no esperar nada enla vida que no puedo retransmitir. Yo me había recibidode abogada estando embarazada de mi cuarto hijo ypensé que tenía que hacer algo. Hace 33 años éramosuna idea, un grupo excepcional de personas que yo citéen mi casa -a partir de ese chico – y un sub-proyecto,“Casa del niño”, que trataba sobre prevención, niño,¿ mujer y familia; que ni siquiera era nuestro sino quelo tomamos de un cajón de un sociólogo. Entonces lohicimos propio, al principio éramos pocos, pero nosaferramos y continuamos con esa tarea hasta el día dehoy. Tenemos 1.004 centros privados, apartidistas yecuménicos para grupos de hermanos con padres omadres que luchan por tener una vida más digna.

¿Cómo funcionan los distintos tipos de centros?

Empezamos con el primero de los centros, “Casa delNiño Esperanza” en La Plata. Hoy tenemos: 249 Casas delNiño, talleres de oficio –porque los chicos salen con unoficio o un título para tener una salida laboral; muchosde los primeros egresados de la casita “Esperanza” hoyson profesionales–, micro-emprendimientos productivos,500 granjas comunitarias que hicimos en NOA, NEA yalgo del conurbano, con el apoyo de la Agencia Españolade Cooperación Internacional (AECI) –esa es la últimanominación para el Nobel que recibimos en mayo de esteaño- y también hicimos perforaciones para que haya aguapotable en esas comunidades. Así fuimos creciendo; loúltimo que hicimos fueron 4 centros de prevención de tratade niñas en Misiones. Y ahora nos hemos propuesto, antelos últimos índices de UNICEF, hacer 1.000 BibliotecasSolidarias: tenemos una ya andando en Salta, que esuna maravilla porque cubre nutrición y escolaridad. Lacomunidad es muy generosa en eso; los libros que yano le sirven del año anterior de sus hijos, los donan a lasbibliotecas y los chicos pueden estudiar desde ahí. Todoslos centros salen con nuevos grupos y nuevos dirigentes.Realmente es destacable el trabajo que hacen los dirigentesde los centros de Argentina, necesitamos nueva gente quehaga nuevas cosas.

LOS NIÑOS Y LA POBREZA

En Argentina el 29,7% de las personas está en la pobreza.

El 47,7% de los hogares donde residen niñas, niños y adolescentes, está en situación de pobreza.

La pobreza extrema afecta al 10,8% de los niños y adolescentes.

Datos: Informe “La pobreza monetaria en la niñez y adolescencia2017”, UNICEF Argentina.

¿Cómo se sostienen los Centros? ¿En qué se basa elsistema de federación?

Como soy abogada, primero hice el estatuto de la“Federación Argentina de Apoyo Familiar” (FAAF),que tiene como fin ayudar a fundar centros autónomos.Eso significa que cada uno es autónomo, legal yeconómicamente. Esto nos hace distintos a otrasorganizaciones. Las Naciones Unidas de Nueva York,nos considera dentro del primer objetivo de la ONU(Organización de las Naciones Unidas), como un nuevocamino socio-educacional de erradicación de la pobreza.¿Por qué nuevo? Porque todos los centros, desde el cuartoque creamos, funcionamos des-centralizadamente.Nosotros damos autonomía, a partir de una persona –generalmente mujer que ya ha criado sus hijos– que buscaotros 30 voluntarios; nosotros vamos dando conferenciasy fundamos: así fue como llegamos a 1004 centros. Deesta forma, tenemos la tranquilidad de que si nosotrosdesaparecemos, todo sigue funcionando. Cada uno tienesus propias formas legales, y produce fondos desde lacomunidad para la comunidad. Gracias a la obtenciónde la Personería Jurídica, cada centro, que conforma unaAsociación Civil, consigue sus donaciones, subsidios, yelementos necesarios para su infraestructura.

¿Trabajan también a nivel internacional?

A un nivel más amplio está el estatuto de la “ConfederaciónArgentina de Apoyo Familiar” (CIAF), cuya función esayudar a fundar y proteger en caso de emergencia, que nuclealos 804 centros autónomos de Argentina. A la vez, estamosen distintos puntos de América –el país que nos sigue conmás centros es Perú, con la dirigente Gloria de los Ríos– yademás estamos en Haití, en Sudáfrica, en India; pero siemprepriorizamos nuestra Argentina. Yo soy presidente de 1.004presidentes, porque cada uno tiene autonomía.

APOYO FAMILIAR EN NÚMEROS

1.004 Centros

21 Provincias

249 Casas del Niño en Argentina

500 Granjas Comunitarias y familiares en NOA y NEA

11 Pozos de agua potable en 8 provincias

15 Emprendimientos Productivos en 7 provincias

4 Centros de Prevención de Trata de Niñas en Misiones

1 Biblioteca Comunitaria en Salta (apuntan a hacer 1.000)

¿En qué influyen las nominaciones al Premio Nobel?

Somos siempre más reconocidos en el mundo queen Argentina: las 15 nominaciones para el Nobelhan venido de Naciones Unidas Inglaterra y NuevaYork, tenemos 3 de Estados Unidos, 2 de México,3 o 4 de España, 2 de Argentina –de La Plata, que es el lugar donde nace– y hasta de China tenemosuna. Eso nos abre muchas puertas porque con lasdonaciones del exterior se funda cada centro, luegose auto-mantiene, y en caso de emergencia acude ala ayuda gubernamental: siempre ante un aprieto,la ciudad de La Plata nos ha sacado adelante. Hastael momento, en 33 años, solo cerramos 3 centros,cosa que no es poco siendo un proyecto desde lacomunidad para la comunidad.

¿QUÉ SON LAS CASAS DEL NIÑO?

¿QUÉ SON LAS CASAS DEL NIÑO?

Las Casas del Niño son hogares de día: tienen todo lo relativo a nutrición, los niños van y vuelven dela escuela con apoyo psicopedagógico posterior. Los padres deben colaborar con el mantenimiento delCentro, con algún servicio, limpieza o arreglos.

La primera, “Esperanza”, fue fundada en 1984 en La Plata. Hoy hay 1004 centros en todo el país.

¿Cómo continúa la labor solidaria de la Federaciónde Apoyo Familiar hoy en día?

Queremos llegar a 1000 Bibliotecas Solidarias:necesitamos voluntarios y algunas donaciones, nograndes cosas. Nosotros para poder fundar, tomábamos3 aviones diarios, pero hoy con las últimas tecnologías sepuede trabajar perfectamente con Skype, con teletrabajo:fundar y seleccionar dirigentes, acompañándolos hasta laautonomía económica, jurídica e institucional; con absolutatransparencia. Podríamos fundar simultáneamente endistintos puntos de Argentina o del mundo al mismotiempo, porque al ser autónomos y privados, hace quecada uno adapte estas formas jurídicas y principios, a lapropia identidad, cultura, idioma, etnia, etc.

La idea es estar en muchos medios de comunicaciónpara conseguir dos cosas: voluntarios y donaciones. Las Bibliotecas se fundan con locales prestados, nosotrosnunca queremos propiedades sino cesiones de uso oalquileres. Tenemos que aparecer en todos lados paraque nos apoyen y poder seguir con todo esto: lo nuestroes desde la sociedad civil hacia ella misma, así vamosarmando este tejido social desde abajo hacia arriba.

¿QUÉ NECESITAN?

Locales prestados en cesión de uso y/o alquileres.

Libros de todos los grados y años escolares.

Papel e insumos

Comida nutritiva

Voluntarios en todos los ámbitos.

Para Colaborar
(0221) 422-3734
Dejar mensaje, ya que no cuentan con personal
administrativo para atender los llamados.

Para ver más sobre el trabajo de la FAAF: facebook.com/apoyofamiliarong/

Otras notas de esta edición
Otras notas relacionadas
¡Chateá con nosotros!   ¡Chateá con nosotros!