Actividad física

Lo que mata es la falta de voluntad.

Aunque repetimos incansablemente que necesitamos incorporar hábitos saludables en nuestra vida, los argentinos no somos capaces de sostener los cambios todo el año. Falta de voluntad y de tiempo son las principales excusas. ¿Por qué nos pasa? ¿Qué se necesita para cambiar?

Un panorama del sedentarismo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60% de la población es considerada sedentaria; es decir que no cumple con la actividad física semanal mínima para considerarse activa. Las recomendaciones de la OMS indican que los niños y adolescentes deberían realizar un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física; pero solo el 20% alcanza el tiempo sugerido. Por su parte, los adultos de hasta 65 años deben llegar a un mínimo de 150 minutos semanales de actividad aeróbica de moderada intensidad o 75 minutos semanales de actividad física intensa. En Argentina, la mitad de la población adulta es sedentaria y el porcentaje asciende a 60% en los adultos mayores1.

Una persona de 65kg quema aproximadamente 35 calorías por hora realizando un trabajo sedentario.2 El gasto de energía de una persona dependerá del peso, la masa muscular, el género, la edad y muchos otros factores, pero las personas que tienen este tipo de trabajo tienen que asegurarse de incluir actividades extras a lo largo de la semana para no ser sedentarios.

La OMS ha planteado una estrategia denominada 25x25 que tiene como meta disminuir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles para el año 2025. Para ello, es fundamental fomentar los beneficios de la actividad física e incluirla de manera planificada y constante en la rutina cotidiana.

¿Por qué nos cuesta tanto cambiar de hábitos?

Una encuesta reciente realizada por la consultora Voices! para Revolución Saludable3 mostró que solo la mitad de los argentinos que intentó un cambio de hábitos saludables logró sostener ese cambio durante 12 meses. Cabe destacar que quienes plantearon cambios más conservadores, tuvieron mayor éxito en su objetivo que quienes se propusieron cambios más radicales: 66% de los radicales logran mantener los cambios realizados, proporción que asciende a 78% entre los moderados, y al 80% en los conservadores. La principal razón a la que atribuyen los propios encuestados el fracaso del cambio es la falta de voluntad, seguido por la falta de tiempo.

¿Cómo podemos revertir la tendencia?

Hablamos con Alejandro Resnisky4, Profesor de Educación Física y Director de ARCOACH para que nos dé algunas recomendaciones para vencer el sedentarismo.

Una reciente encuesta mostró que a los argentinos nos cuesta mucho sostener un hábito saludable en el tiempo. ¿Cuál considerás que es la causa?

En primer lugar, pienso que esto no solo le sucede a los argentinos, sino a todo ser humano que quiere cambiar un hábito que no adquirió en su niñez. Es por esto que nos debemos enfocar en enseñar hábitos saludables a los niños, como por ejemplo practicar deportes, comer más verduras y frutas, y menos comidas elaboradas con harinas y dulces.

Los influencers de estilo de vida “fit” y las aplicaciones “para ponerse en forma” gozan de gran popularidad. ¿Por qué crees que el cambio de estilo de vida no termina de producirse?

La vida que muestran los influencers en algunos casos es realmente saludable o FIT, y pienso que en cierto modo ayudan a que la gente cambie algunos hábitos no muy saludables por otros que sí lo son. Pero para que ese cambio sea radical, los hábitos saludables los debemos enseñar desde la niñez. Luego de ese período, cada año que pasa se hace más difícil modificar un estilo de vida. Eso sí, no es imposible cambiar un hábito, pero esto va a depender de la fuerza de voluntad de cada persona en particular. Es ahí donde la intervención de un entrenador personal ayuda a mantener una constancia y la motivación necesaria para encarar actividades que permitan modificar hábitos en pos de una vida más sana.

¿De qué manera podemos ganarle a la falta de voluntad para hacer actividad física?

Mi consejo para poder ganarle a la falta de voluntad es comenzar a ponerse un objetivo pequeño y a corto plazo. Como por ejemplo, este mes dejo de tomar gaseosas o dejo de comer dulces, o este mes voy a subir y bajar las escaleras en mi edificio o mi trabajo. Luego con la satisfacción de haber logrado ese pequeño objetivo, voy a poder ponerme otra meta, y así seguir avanzando y también mejorando mi salud.

zan un entrenamiento físico, ¿sostienen la motivación en el tiempo?

Para que una persona mantenga en el tiempo la realización de una actividad física, nosotros como facilitadores de ese proceso, tenemos que buscar hacer ejercicios o deportes que al alumno le gusten, o por lo menos no le sean tortuosos. Ya que si solo nos enfocamos en los objetivos, y no prestamos atención en sus gustos, al cabo de unos meses, ese alumno va a abandonar la actividad.

Los médicos proponen abandonar la vida sedentaria pero lo cierto es que la mayoría de nosotros trabaja más de 8hs sentado. ¿Es posible revertir esto a través del entrenamiento? ¿Qué recomendarías para este tipo de personas?

Para las personas que están 8 horas sentadas en su trabajo, les aconsejo que cada 60 minutos caminen algunos pasos dentro del lugar de trabajo, y también realicen algunos movimientos con sus articulaciones; como por ejemplo hacer círculos con sus brazos, esto es principalmente para evitar contracturas o entumecimientos en sus extremidades. Y desde ya, lo ideal sería que 2 o 3 veces a la semana, antes de ingresar o después de terminar su horario de trabajo, vaya a algún gimnasio o plaza a realizar alguna actividad física que le resulte gratificante.

1 Fuente: Sociedad Argentina de Cardiología.
2 Fuente: muyfitness.com

Otras notas de esta edición
Otras notas relacionadas
¡Chateá con nosotros!   ¡Chateá con nosotros!