¿Conocemos las consecuencias de los procesos de producción y descarte de todo lo que consumimos? Ser ecológicamente inteligentes es no ser inocentes respecto al impacto que tiene en el medio ambiente aquello que usamos. Explicamos qué se entiende por este novedoso concepto y compartimos el panorama global, así como también, un caso de éxito local de la mano de un emprendedor argentino.

La inteligencia ecológica o ecointeligencia es la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la naturaleza. Es un concepto acuñado por Daniel Goleman, famoso e influyente psicólogo estadounidense, autor del libro best-seller mundial “Inteligencia Emocional”1. Consiste en comprender qué consecuencias tienen sobre el medio ambiente las decisiones que tomamos en nuestro día a día, e intentar, en la medida de lo posible, elegir las más beneficiosas para la salud del planeta. La paradoja reside en que cuanto más coherentes somos con su bienestar, más invertimos en el nuestro.
Asimismo, aplicado este concepto a un proceso productivo y al consumo, refiere a la capacidad de desarrollar productos y servicios diseñados para que desde su creación hasta el final de su vida útil sean beneficiosos para el medio ambiente.
Actualmente, es una gran preocupación mundial la gran cantidad de residuos que se generan de diversos tipos y orígenes, todos ellos con niveles de contaminación y de descomposición distintos. Es una realidad que cada vez con más fuerza necesita de la atención de todos nosotros, en diferentes roles: líderes políticos, economistas, empresas, consumidores, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones.
Para ello, hablamos con Sebastián Rosenfeld, emprendedor argentino al frente de “Nairoby”, un proyecto innovador que desarrolla productos deportivos sustentables con la tecnología como aliada.
¿Cuál es la lógica de un producto sustentable como el que hacen en Nairoby?
El equipamiento deportivo, en particular en deportes que nos apasionan como snowboard, esquí y surf, ha evolucionado en cuanto a formas, estilos y materiales; pero al final de su vida útil siguen generando basura que no es posible reciclar. Nuestra marca desarrolla tecnología que permite personalizar el equipo, y que al final de su vida útil, puede reprocesarse para utilizar dicho material en nuevos equipos. Estoes posible porque permitimos que elusuario pueda entregarlos como parte depago de nuevos equipos. El material esreprocesado y utilizado en la producciónde equipos nuevos. Así no se acumulabasura y ayudamos a proteger elmedio ambiente.
¿Qué los lleva a buscar un modo deproducción sustentable para las tablas?
Hay dos tendencias que vienen creciendo en elconsumo: la sustentabilidad y la personalización.Existen grandes marcas muy comprometidas conla difusión de políticas que generen consciencia ecológicapero mantienen sus procesos “clásicos” de producciónen serie, y sus productos al fin de la vida útil continúanacumulándose en pilas de basura. Nosotros comoproductores, sentíamos la necesidad de un cambio al vernuestras propias tablas transformarse en basura. Lo másimportante de esto, es que la idea y los productos fueronmuy aceptados por nuestros clientes tanto a nivel nacionalcomo internacional. No es solo la selección de materiales“no contaminantes” sino también su capacidad dereciclado o reutilización, la forma en que son procesados,y el impacto de estos procesos tanto en el medio ambientecomo en la comunidad. En este aspecto fue indispensablenuestra vinculación con organismos como la FundaciónArgentina de Nanotecnología (FAN), el INTI y CONICETen el desarrollo de la solución, para generar la innovaciónen materiales compuestos a partir de nanotecnología;que permite la mejora de las características de materialesreciclables y como consecuencia, la eficiencia económica.
¿Qué otras cosas que consumimoshabitualmente crees que podríanmejorarse tras la transformación delproceso de producción y desecho?
Un caso obvio que está en procesode mejora notable es la forma en quese produce, consume y controla eldesperdicio de energía eléctrica. En cuantoa los bienes, las tendencias de consumo vanhacia la búsqueda de experiencias en reemplazode la acumulación de bienes, y por eso esindispensable que los bienes no se transformenen basura irrecuperable. Esto encuentrarespuesta en un modelo productivo que esllamado economía circular: se basa en la utilizaciónde materiales que puedan ser reciclados, la co-creaciónde los bienes con el usuario (personalización) y elreprocesamiento del material al final de su vida útil.
Todo esto será posible, si a la vez deadoptar un proceso productivo sustentable,el consumidor migra su forma deconsumir: desde los impulsos hacia losvalores. La revolución está en manos delconsumidor.
¿EL OCTAVO Y NUEVOCONTINENTE?*
En 1997, Charles Moore, marinero de la zona deCalifornia (Estados Unidos), navegando en subarco por la costa del océano Pacífico terminóatascado en un “vórtice de plástico”, resultado de laenorme cantidad de residuos plásticos que distintascorrientes marinas acarrean a un punto común. Lacomunidad ecológica mundial ha denominado estesuceso como El Octavo Continente de Plástico.
PROGRESO DE LAS ENERGÍASLIMPIAS: PANORAMA MUNDIAL
Según el último informe del Banco Mundial,titulado Indicadores Regulatorios para la EnergíaSustentable2, Estados Unidos, México, China,Turquía, India, Brasil y Sudáfrica lideran el primersistema mundial ocupado de evaluar y calificar laspolíticas energéticas de 111 países en tres aspectos:acceso a la energía, eficiencia energética y energíaprocedente de fuentes renovables. Argentina tambiénes evaluada, y tiene un puntaje de 66. Entre losprimeros puestos aparecen México (con 84 puntos) yDinamarca, obteniendo primer lugar con 94 puntos.
Otras notas de esta edición
Renovamos nuestro beneficio más importante, la Asistencia Integral Ante Fallecimiento (A.I.A.F.), para acompañarte a vos y tu familia en el momento más difícil, de manera inmediata, directa y fácil de gestionar. Leé las novedades en la siguiente nota.
read morePorque la comunicación directa con nuestros asociados es el eje central para construir relaciones, estamos rediseñando nuestro sitio web institucional para brindar un mejor soporte al contacto y al servicio de ustedes.
read moreMalestar de muchos oficinistas: La columna ¿Cómo prevenir y aliviar los dolores posturales?
read more