Los dolores de espalda y cuello son un mal que afecta especialmente a las personas con trabajos sedentarios y a los niños en edad escolar que deben cargar mucho peso en sus mochilas. Estas patologías se relacionan con la mala posición del cuerpo y ciertos movimientos repetitivos. Consultamos con el Lic. Mauro Vaca1, kinesiólogo y fisiatra, para que nos recomiende cómo evitar los dolores.

¿Qué actividades de la vida cotidiana producen contracturas musculares?
La verdad es que son muy variadas, porque tenemos que partir de la base de que cada individuo es único y lo que te puede hacer mal a vos, a otros puede que no les pase lo mismo. Sin embargo, hay un común denominador que tiene que ver con las posturas sostenidas –el estar sentado, parado o agachado por largo tiempo–. Y otro gran factor es el sedentarismo, la falta de actividad física.
¿Cuáles son las patologías que más se observan en relación a la mala postura o a los movimientos repetitivos en el trabajo?
Lo que podemos ver con más frecuencia por malas posturas son las lesiones relacionadas con la columna: cervicalgias, lumbalgias y escoliosis. En el caso de las lesiones por movimientos repetitivos, las más frecuentes son las tendinitis en los brazos.
¿Por qué sentimos necesidad de “crujir” los dedos, el cuello, la cintura? ¿Es recomendable hacerlo?
En esta pregunta seguramente te vas a encontrar con muchas respuestas y de todo tipo; una cosa es el “crujir” de la mano y, otra muy distinta, es el que se relaciona con la columna. Creo que no se trata de si se recomienda o no. Sí existe detrás del “crujir” de las articulaciones una sensación de alivio y eso no se puede negar. Lo que podemos decir que está totalmente comprobado es que hacerlo no produce artrosis, artritis, ni se te van a “doblar” los dedos.
Existen profesionales especializados, como los osteópatas y los quiroprácticos, que hacen un cuidado de la columna movilizando los distintos segmentos vertebrales para restablecer el equilibrio y la alineación de la columna vertebral. Cuando lo realiza un especialista, al momento de reubicar la vértebra en su lugar, puede reproducirse un “track”, y lejos está de ser dañino. Pero, que uno, por sí mismo, se doble el cuello o la cintura para “crujir” no considero que sea saludable.
¿Qué ejercicios para realizar en casa o en el trabajo recomendarías para aliviar los dolores?
Sugiero realizar ejercicios de elongación; y en el caso de las posturas sostenidas, romper con ese patrón y moverse un poco para salir de la mala postura.
Hacer actividad física siempre es recomendable. Si el paciente me repregunta, ¿cuál? mi respuesta es: ¡la que te más te guste! ¿Te gusta bailar? Bailá. ¿Te gusta la actividad al aire libre? Salí a caminar, trotar o andar en bici. ¿Te gusta el agua? Hace natación. ¿Te gustaría relajar un poco? Hace yoga o tai-chi. Creo que, en definitiva, lo más importante en la actividad física es que la hagas con placer.
¿Qué nos indica la necesidad de hacer una consulta para tratar un dolor postural?
Lo indica el tiempo prolongado que uno viene llevando una mala postura. Para que una mala postura sea sintomática, es decir, dolorosa, es porque ya estamos en la instancia de una lesión. Para colmo, uno espera que ese dolor sea insoportable para agarrar coraje e ir al médico, y recién ahí el médico lo deriva al kinesiólogo con 10 sesiones. Entonces, el paciente viene esperanzado de que con 10 sesiones modifiquemos algo que se viene desarrollando en su cuerpo por mucho tiempo -meses o incluso años-; y desde ya que eso es casi imposible.
¿Cómo podemos prevenirlos?
Para prevenir este tipo de lesiones creo que hay que hacerse de varias herramientas: primero empezar a ser conscientes de la postura que tenemos en cada momento del día. Deberíamos preguntarnos en qué postura dormimos, si descansamos lo suficiente, cómo nos sentamos, cómo está la butaca del auto, qué calzado usamos, si usamos bolso con una tira o con dos tiras tipo mochila, cómo estamos parados, cómo caminamos, si llevamos mucho peso en la espalda, si estamos haciendo actividad física. Y también lo emocional influye mucho
ALGUNOS EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO*
Pies: sentarse en el suelo con la espalda apoyada en la pared y una pierna flexionada, tomar con ambas manos las puntas de los dedos y lentamente doblar los dedos estirando la planta de los pies, el talón no debe separarse del suelo.
Pantorrilla: pararse encima de un escalón, tomarse de una baranda o algo fijo y dejar los talones fuera, bajar lentamente el cuerpo para que los talones queden por debajo del borde del escalón; mantener la posición de 10 a 15 segundos. Descansar; repetir el ejercicio 3 o 4 veces más.
Muslos: estando de pie, flexionar una pierna llevando el talón hacia el glúteo y tomándote el pie con una mano para acercarlo más, sostener 10 segundos la posición sintiendo el estiramiento en el cuádriceps. Luego repetir el estiramiento con la otra pierna.
Columna: acostado en el suelo, flexionar las piernas y abrazarlas para acercar las rodillas al pecho. Sostener 10 segundos y repetir.
Cuello: frente a un espejo (para observar que nuestro cuerpo se compense) llevar la oreja al hombro y ayudar con el brazo del mismo lado estirar el lateral del cuello. Tengamos cuidado de no hacer demasiada fuerza y no tensar los hombros. Mantener la posición 10 segundos y repetir del lado contrario.
1 Mauro Vaca, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. MN 10484. Contacto: lic.maurovaca@hotmail.com
Otras notas de esta edición
Renovamos nuestro beneficio más importante, la Asistencia Integral Ante Fallecimiento (A.I.A.F.), para acompañarte a vos y tu familia en el momento más difícil, de manera inmediata, directa y fácil de gestionar. Leé las novedades en la siguiente nota.
read morePorque la comunicación directa con nuestros asociados es el eje central para construir relaciones, estamos rediseñando nuestro sitio web institucional para brindar un mejor soporte al contacto y al servicio de ustedes.
read moreSer ecológicamente inteligentes es no ser inocentes respecto al impacto que tiene en el medio ambiente aquello que usamos. Explicamos qué se entiende…
read more