Entrevistamos a Adhemar Bianchi, director del Teatro Catalinas Sur, ubicado en el barrio de La Boca, para dialogar sobre parte de la historia del grupo, los cambios en los últimos años y la realidad del teatro comunitario en nuestro país.

¿Qué es el teatro comunitario?
Nosotros decimos que el teatro comunitario es un teatro de vecinos para vecinos. Esto implica recuperar el territorio como un lugar de vida, y no como un dormitorio. En las últimas décadas ha habido una concentración en los centros de las ciudades, mientras que los barrios que antes tenían una vida propia con sus clubes sociales, sus bailes, sus carnavales y sus comisiones de fomento, fueron perdiéndola. Hoy, los barrios son dormitorio, porque la gente se plantea la parte cultural y artística en otro lado. Creemos que uno de los puntos principales del teatro comunitario es la posibilidad de que la gente se junte para crear. Vivimos en una sociedad que exacerba el yo, y acá buscamos que seamos un nosotros.
¿Cómo está posicionado el teatro comunitario en el país?
El Grupo Catalinas Sur fue el primer teatro de vecinos y, desde ese momento, nos planteamos fomentar la expansión en todo el país. Junto al grupo hermano “Circuito Barracas”, hicimos todo un trabajo de multiplicar la presencia en Argentina y hoy tenemos cerca de 50 grupos: hay 12 en la Ciudad de Buenos Aires, 2 en Córdoba, 2 en Rosario, 3 en Misiones y otros tantos en la Provincia de Buenos Aires. Por el momento, con sala propia solo hay unos 5 grupos, mientras que el resto ensaya en las plazas.
ADHEMAR BIANCHI
Es actor y director del primer teatro comunitario del país. Nació en Uruguay en 1945 y se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela Municipal de Arte Dramático Margarita Xirgu. Además, es uno de los creadores de la Red Nacional de Teatro Comunitario, que promueve el nacimiento de grupos en todos los rincones del país.
¿Cómo surgió y qué los motivó a formar el Grupo Catalinas Sur?
El proyecto nació hace 35 años. Estábamos todavía en el período de la dictadura militar y la idea principal que nos motivó fue rescatar la red de la gente que, en general, estaba muy quebrada por todas las situaciones que se vivían. Ahí nace el grupo, con padres de la cooperadora de la escuela que pusieron foco en los conceptos de identidad del barrio y de los grupos humanos que lo conformaban. Por supuesto, también estaba presente la celebración de recuperar un espacio público y estar todos juntos.
¿Qué cambió 35 años después?
Muchas cosas. En principio, nosotros ensayábamos en la plaza del barrio. Pero la construcción de la autopista hizo que el sonido del tránsito nos hiciera imposible continuar. Entonces, salimos a buscar un espacio donde poder ensayar y guardar las cosas. Así encontramos el actual Teatro Catalinas Sur, primero lo alquilamos y luego hicimos un acuerdo con los dueños y lo pudimos comprar. Esto hizo posible que tengamos muchas más actividades y mucho más compromiso económico.
Hoy somos más de 300 personas y al teatro lo siguen integrando vecinos de La Boca y otros barrios del sur de la ciudad. También, es importante destacar que tenemos varias generaciones participando. Muchos son hijos y nietos de los integrantes de hace 35 años. Hay personajes que los hicieron los abuelos, los padres y ahora lo nietos.
¿Cómo se sustenta el teatro comunitario?
Durante 10 años, cuando no teníamos sala, nos sustentábamos con la gorra y a través de entradas cuando hacíamos espectáculos en algunos teatros. Ya con sala propia, comenzamos a recaudar dinero con nuestra propia taquilla. También, conseguimos fondos con el buffet del teatro, una pequeña cuota que pagan los integrantes y algunos apoyos de parte del área de cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Aparte de las obras teatrales ¿Qué otras actividades realizan?
Hacemos talleres para niños y adolescentes, muchos de los cuales con el correr del tiempo se incorporan al elenco de las obras. Además, tenemos a la Orquesta Atípica con 60 integrantes en donde se enseñan instrumentos y coro, para que puedan integrarse a nuestros proyectos.
Unas de las actividades más importantes es el Festival Internacional de Títeres, que lo realizamos en nuestro teatro. Es un evento muy importante que se hace cada 2 años, durante las vacaciones de invierno, y donde vienen elencos nacionales e internacionales de primer nivel. El año pasado participaron grupos de España, México, Uruguay, Grecia, Suiza, Francia y Noruega, y pudimos disfrutar de las distintas técnicas que ofrece el mundo de los títeres.
ACTUALMENTE EN NUESTRA CARTELERA:
CARPA QUEMADA
Es una obra que nació como una necesidad de explicar que pasó en el siglo XIX en Argentina, con la influencia francesa y los intereses de Inglaterra industrial. Para contar esto, desde Catalinas tomaron la historia del circo que Frank Brown quiso instalar en Avenida Córdoba y Florida para celebrar el Centenario Argentino, pero que fue destruido por el fuego por contrarios a la idea de tener esos espectáculos en el centro porteño. Con mucho humor y muchas canciones, la obra cuenta muchas cosas de la historia del país con más de 120 personas en escena.
Aprovechá nuestros descuentos exclusivos:
2x1 en entradas
Días y horarios: Sábados a las 22:00 hs.
¡Ingresá a www.lareciproca.com.ar y
pedí tus entradas!
Otras notas de esta edición
Con más de 120 años, el Mercado de San Telmo cambió el perfil del viejo mercado de pulgas y sumó a sus clásicos espacios locales gastronómicos con platos nacionales e internacionales.
read more¿Importan más las emociones o las creencias de las personas, que los hechos concretos? Entrevistamos a Guadalupe Nogués1, Doctora en Ciencias Biológicas de la UBA y autora del libro Pensar con Otros, Guía de Supervivencia en tiempos de posverdad, para que nos aconseje sobre cómo actuar ante este problema que parece tomar mayor protagonismo semana a semana.
read moreSe ha vuelto una tendencia en los últimos años recurrir a medicinas no tradicionales ante la aparición de enfermedades. Son cada vez más frecuentes las consultas a profesionales de prácticas como el Ayurveda, la acupuntura o el yoga. ¿Son realmente efectivas? ¿Existen mejores tratamientos que la medicina tradicional? Hablamos con María Pía Lombardi, médica clínica y especialista en Ayurveda1, para que nos explique las ventajas de esta práctica.
read more